La Dama de Elche

Publicado en por Emma Rodriguez

Dama-de-Elche.jpgLa historia de la emblemática Dama de Elche, como de tantas otras piezas artísticas, es también la historia de los tejemanejes políticos y arqueológicos, que han hecho que recaigan sobre ella las sospechas de una falsificación.

Sus peripecias empiezan el 4 de agosto de 1897, año en que se produce el hallazgo casual de la Dama de Elche en el yacimiento de La Alcudia en una urna de losa que fue vendida inmediatamente por cuatro mil francos.

Como la Ley de Excavaciones y Antigüedades prohíbe la venta o exportación de productos arqueológicos, no se promulgó sino hasta 1912, el arqueólogo francés Pierre Paris adquirió la pieza para el Louvre y allí estuvo durante décadas.


En 1941 regresó a España gracias a las gestiones de Francisco Franco con el gobierno de Vichy presidido por Petain. Se intercambió, por un Velázquez y un cuadro de Murillo.

Tras unos años en el Museo del Prado, pasó a presidir la colección de escultura ibérica del Museo Arqueológico Nacional. La escultura de referencia se dató en el siglo IV a. C. Se trata de un busto de piedra caliza cuya función parecía ser la de urna funeraria, ya que tiene un orificio posterior donde se depositaban las cenizas del difunto.

La polémica la levantó hace unos años un libro del estadounidense John F. Moffitt, docente en The New México State University, en que argumentaba sus dudas acerca de la autenticidad de la escultura. Resultado de veinte años de análisis detectivesco fue su libro El caso de la Dama de Elche. Crónica de una leyenda (1995).

Según su opinión, la Dama de Elche sería una falsificación de finales del siglo XIX, más concretamente de 1897, la fecha de su descubrimiento. Moffitt llegó incluso a sugerir un nombre para el autor: un tal Pallas i Puig. Frente a la irritación de muchos «defensores» antigüedad real de la Dama, Moffitt insistía en reclamar para la famosa pieza una datación mediante el carbono 14 de los únicos elementos susceptibles de dicha prueba, es decir, los restos de policromía (color) que conserva.

Nadie le hizo caso salvo una excepción: Juan Anto Ramírez Domínguez, catedrático de Historia del de la Universidad Autónoma de Madrid, que fue de los pocos especialistas que se tomó en serio la aportación de Moffitt, considerando correcta su hipótesis.

Parecía que la pieza no acababa de encajar en los parámetros de lo que se sabía sobre la escultura ibérica que surgió hacia el año 500 a. C. Al hacer un resumen de los numerosos argumentos que en aquel libro aducen, hay que decir que los primeros de esa relación fueron recogidos por Moffitt de otros autores que también, en su momento, «habían dudado».

Recuperó lo siguientes reparos formulados por Nicolini o las discordancias que ya habían sido señaladas por el profeso García Bellido.
Por ejemplo:

• Circunstancias oscuras del descubrimiento de la Dama de Elche.
• Frecuencia de las falsificaciones ibéricas en aquel tiempo.
• Excelente estado de conservación, altamente sospechoso, de la Dama de Elche.
• Carácter «único» y, además, anacrónico de la pieza, exagerando su «carácter ibérico».
• Se trata de un busto de tamaño natural, un retrato «muy personal», algo anómalo, pues no hay retrato en Hispania hasta la época romana.
• No es un fragmento de una escultura mayor. Hay falta de antecedentes de bustos en la escultura ibera.
• Esta forma de busto con base cuadrada no se halla tampoco en ninguna de las culturas del Mediterráneo occidental durante el periodo clásico.
• El cuidado o atención fisonómicos también son ajenos a la cultura y a la época. No hay sino retratos de héroes y éstos no aparecen hasta Alejandro Magno.
• Posee un cierto eclecticismo: aspectos ibéricos, púnicos, etruscos, griegos y romanos, o sea, un completo «pastiche».
• Los rasgos ibéricos de la Dama aparecen en ilustraciones sobre piezas publicadas antes de 1897. Un eventual falsificador pudo disponer, pues, de abundantes modelos para imitar.
• Atribución ibérica automática por haber aparecido en La Alcudia, a pesar del carácter romano de la mayor parte de dicho yacimiento y particularmente de la estratigrafía donde se produjo el hallazgo. Otras objeciones adicionales que Moffitt aporta, por su cuenta y riesgo, son las siguientes:
• El «aparato» que sostiene el tocado es una invención, puesto que no hay precedente. En el lugar del hallazgo, la tierra estaba removida y suelta, cuando el resto del campo la presentaba prieta. Hallándose la pieza a «cosa de un metro» de la superficie del suelo en un predio cultivado, ¿es sostenible que nadie hubiese acertado a dar un solo golpe de azada en aquel punto durante dos mil años?
• Sospechosa «oportunidad» del hallazgo, precisamente cuando hubo de producirse la visita del gran especialista francés Pierre Paris.
• Falta de oxidación de la pieza, pese a haber sido tierra regada habitualmente desde tiempo inmemorial. Moffitt concluye diciendo que el argumento arqueológico de la integridad de la pieza—que apenas presenta unos desperfectos mínimos, muy accidentales— se hace más firme, si cabe, cuando se tiene en cuenta que Ilici (Elche) fue totalmente destruida y que todos sus restos aparecen por ello despedazados, como observaba el arqueólogo Ramos Fernández.

No sólo es inverosímil hallar una pieza intacta, cuando hubo de ser traída, llevada, tirada, etcétera, sino que consta que en ese lugar precisamente se produjo una destrucción total, de la que se han recogido millares de fragmentos mínimos.

Los ilicitanos reaccionan airados cada vez que la Dama de Elche es objeto de críticas y opiniones ofensivas, sintiéndose en la obligación de defenderla cada vez que se habla de una posible falsificación. Consideran descabelladas esas teorías, puesto que en posteriores congresos internacionales muchos especialistas han aportado argumentos que avalan la autenticidad de la Dama de Elche.

La pena es que aún no se haya hecho, de una vez por todas, la prueba del carbono 14 para disipar cualquier duda que surja, ahora y siempre, sobre la autenticidad de esta rareza de la escultura ibérica.

Fuente:
“Enigma” de Cebrián, Cardeñosa, Canales y Callejo.

Etiquetado en Artes

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
E
Aunque hace tiempo que este blog está inactivo, he llegado a él y contesto a la última pregunta de los comentarios, sobre el trabajo de análisis de los pigmentos que muestran que la Dama de Elche no es un falso realizado a finales del siglo XIX ya que se detectan pigmentos propios de la época. El trabajo está en http://www.ietcc.csic.es/files/FilesRoge/Dama_1_Pigments_etc.pdf
Responder
F
La curiosidad me ha llevado a encontrar estos apuntes y comentarios respecto a la autenticidad de La Dama de Elche, aunque estos están fechados ya hace algunos años, el tema sigue candente lo cual podría ser una prueba más de que el busto es auténtico, dado que parece que La Dama es inmortal. Es de agradecer los datos aportados mo Mercedes Tendero, los cuales son muy a tener en cuenta, sobre todo aquellos que hacen referencia a detalles en la indumentaria del busto de los cuales no se tenía conocimiento en el momento del descubrimiento, así como lo referente a ese tipo de pintura cuyo color en el siglo XIX no existía.
Responder
L
<br /> <br /> Que trabajo tan maravilloso, de hecho es muy conmovedor entender el corazón de un<br /> artista, ya que hay personas que olvidan que una obra describe todo el carácter y pensamiento de su autor…  En<br /> cuanto a la obra como tal hallé un artículo que considero puede abrirles aún más el panorama acerca de la trascendencia de la dama de elche…  Además de la historia de la mujer ataviada con joyas y bellos ornamentos, porque como sabrán esta diosa íbera, es una de las muestras<br /> del arte mediterráneo más significativas http://mundoarte.portalmundos.com/la-dama-de-elche/ <br /> <br /> <br /> <br />
Responder
M
<br /> En el año 2006, con motivo del traslado provisional de la Dama de Elche a su lugar de origen, el Museo Arqueológico<br /> Nacional realizó una serie de estudios a la Dama con un doble objetivo: por un lado, ampliar el conocimiento tecnológico de su talla y decoración y, por otro, dar un diagnóstico actualizado sobre<br /> su estado de conservación y posibles riesgos de degradación, condiciones indispensables para poder otorgar el permiso de traslado de una obra de tanta importancia.<br /> Utilizar el Carbono 14 sobre la piedra es un tanto arriesgado puesto que la piedra, como todo el mundo sabe, NO es un ser vivo y, por tanto, los contenidos orgánicos, si existen, podrían no se<br /> concluyentes. Por este motivo se le han hecho otros análisis como microscopía óptica, electrónica, difracción de rayos X, espectrometría por fluorescencia de rayos X, colorometría y otras técnicas<br /> de laboratorio. Las pruebas están resultando más que concluyentes. Sólo un dato: uno de los colores que se emplearon en su coloración utiliza un componente que no se elabora así desde el siglo<br /> XIII. Es muy común en la Antigüedad, pero no podría haberse utilizado en el siglo XIX porque ya no existía.<br /> Otro dato: a finales del XIX apenas si se sabía que existía una cultura indígena, a la que llamarían Ibérica, y cual era su cronología. Hasta hace unas décadas (finales del XX), las investigaciones<br /> no concluyeron cómo eran los imperdibles de época ibérica. Es imposible, por tanto, que el supuesto falsificador de la Dama tallase a finales del XIX una fíbula anular que por forma es común en los<br /> ajuares del siglo V a.n.e., en el cierre de la camisa de la Dama, a la altura de su cuello.<br /> En fin, que lo peor que le ha pasado a la Dama, entre otras muchas cosas, es que fue descubierta en un mal momento, pero es lo que tenemos y no caben ahora lamentaciones..Se ha dicho que su estado<br /> de conservación es excelente y "ésto es altamente sospechoso", así que igualmente sospechosas deben ser muchas de las esculturas que se encontraron en La Alcudia, porque se conservan incluso en<br /> mejor estado, aunque eso sí, fragmentadas.<br /> Para cada una de las "apreciaciones" que se han dado como argumentos para sospechar de su autenticidad, existen respuestas. Lo malo es que la difusión que se le da a las pruebas es menor que las<br /> que intentan poner el dedo en la duda. Este país es así...<br /> Y por último, comentar que no tiene desperdicio esta frase: " Falta de oxidación de la pieza, pese a haber sido tierra regada habitualmente desde tiempo inmemorial." Hace un año se presentó <br /> un nuevo  fragmento de escultura recientemente descubierta en una excavación en La Alcudia y, ciertamente, la piedra está mejor que la de la Dama, y es que las oxidaciones de los suelos no<br /> siempre son iguales y a veces hay terrenos muy secos y arenosos, sobre todo en el sureste.<br /> <br /> Un abrazo <br /> <br /> <br />
Responder
E
<br /> Gracias por el apunte.<br /> Un abrazo<br /> <br /> <br />
M
<br /> Sí se han hecho las pruebas, en 2006.<br /> <br /> <br />
Responder
F
Muchas gracias Mercedes, tanto por tu excelente comentario, como por la forma en el cual se desmontan las sospechas e hipotesis que acusan de falso el busto de la Dama de Elche
E
<br /> Agradecería que indicase algún enlace porque no he encontrado los resultados.<br /> Un saludo<br /> <br /> <br />