Tsumanis en España
Todos los tsunamis que se han producido en los últimos años se han producido en el Pacífico, lo que nos da la sensación a los que vivimos en Europa de que es un fenómeno del que no tenemos que preocuparnos. Pero la realidad es que en cualquier lugar donde se rocen las placas tectónicas y se puedan producir terremotos puede ser víctima de tsumanis.
Según el catálogo de tsunamis europeo, más de 18 terremotos tsunamigénicos han sido históricamente documentados entre el 300 antes de Cristo y 1900 en el golfo de Cádiz.
En el Mediterráneo, los tsunamis son menos destructivos, pero pueden suponer un riesgo para bañistas y zonas bajas en verano. En 2003, uno llegó a Mallorca tras un terremoto frente a Argelia y produjo daños en embarcaciones.
El primer tsumani del que se tiene constancia científica en la costa Atlántica peninsular tuvo lugar entre los años 218 y 210 antes de Cristo, según el grupo de investigación Geomorfología Ambiental y Recursos Hídricos de la Universidad de Huelva.
El catedrático Joaquín Rodríguez Vidal ha explicado cómo han llegado a esta conclusión a partir del estudio de los sedimentos del Parque Nacional de Doñana, uno de los lugares donde se observaron evidencias morfológicas y sedimentarias no acordes con la evolución normal de una costa y que ha sido objeto de la investigación de varias tesis doctorales.
Aquél desastre tuvo que tener gran repercusión en las poblaciones de la época. De hecho, los científicos creen que puede ayudar a descifrar si los romanos ocuparon el suroeste peninsular solo por su triunfo en las guerras púnicas o por el debilitamiento de una civilización asentada y desaparecida a causa de fenómenos catastróficos como el de este tsunami.
Rodríguez Vidal también nos ha hablado del tsunami catastrófico originado por el terremoto de Lisboa de 1755. Y no excluye que puedan repetirse en un futuro. El temblor, de magnitud 8,7 grados, se notó durante 10 minutos. Afectó incluso al sur de España y fue seguido por un maremoto y por un incendio. Pese a que vivía mucha menos gente en la costa que hoy, hay documentadas 1.240 muertes por la ola. Los científicos no saben si podría repetirse el año que viene o dentro de 500, pero dado el poder destructivo de este fenómeno.
La sismicidad en España es consecuencia de la interacción entre la placa Africana, la microplaca de Alborán y la placa Euroasiática con la microplaca Ibérica (subplaca de la Euroasiática).
El riesgo de tsunamis en el Mar de Alborán (sureste de España) es “de medio a bajo”.
Las zonas más sensibles y las que tendrían mayor elevación de olas serían las cercanas a Málaga, Adra y Melilla. Hablamos de olas de hasta metro y medio que podrían afectar a la operación de puertos -hundimientos de embarcaciones o derrames de petróleo si están operando en ese momento-, e inundar zonas bajas con bañistas si es verano.
Actualmente se estan revisando el estado de todos los sistemas de alerta sísmica y se estudia colocar en alta mar sensores de presión que confirmen la alerta de olas gigantes y se está sopesando la posibilidad de crear algún organismo encargado de vigilar esta amenaza natural.
Fuentes:
RNE Radio 5.
Diario El País