Bancarrotas y suspensiones de pagos de España

Publicado en por Pepola

http://api.ning.com/files/KqcyUPKWDmJHVhLEuxsIQSAILEN-gmKSdjWO3h4F2DbalXKwvBhgXi-A2wNe7BGz2x2aAyA1C7JnWb35cMe9MIIM4bOOvFF5/quiebra.jpgEspaña tiene el triste honor de ser el primer país de la Historia en crear bonos [y también el primero en dejar de pagarlos], y, además, de ser el primer país en arruinarse, quebrando en 13 ocasiones: siete durante el siglo XIX y otras seis durante los tres siglos precedentes.

Desde el siglo XVI, se han sucedido ininterrumpidamente las quiebras del estado casi cada 50 años. La última de éstas, se produjo tras la Guerra Civil española... han pasado unos 70 años y, teniendo en cuenta la coyuntura actual esperemos que fuese la última (aunque viendo nuestro historial...).

Como veis, las finanzas españolas siempre se han movido en el terreno de las bancarrotas.


Felipe II reinó en España durante la Edad de Oro pero ya cargaba con una deuda 36 millones de ducados de su predecesor. España acusaba un bajo nivel de ingresos fiscales, por lo que el rey se apoyó en el oro recién salido de las Américas para complementar su tesoro. Junto con la carga tributaria y el aumento del gasto estatal también aumentó la inflación, lo que devaluó la moneda y perjudicó a la industria española. La falta de fiabilidad de oro del Nuevo Mundo durante la guerra causó la primera quiebra de una nación en la historia moderna, en 1557. Para cubrir los gastos de varias guerras se pidieron préstamos a los banqueros italianos que los concedieron a pesar de repetidos fracasos para mantener los pagos de intereses de hasta el 40% de los ingresos anuales del país lo que condujo a más quiebras en 1560, 1576 y 1596.

Finalmente terminó negociando con los banqueros de Génova y los Países Bajos la entrega de papeles prometiendo un 7% de interés anual mientras no devolviera el oro adeudado y así inventó los bonos de deuda soberana.

Conforme crecía el imperio español, la deuda crecía con él. Este fue el coste de mantener un “imperio en el que nunca se pone el sol”.

Con el tiempo la deuda fue de 85 millones de ducados, cuando los ingresos anuales del Estado eran sólo de 9 millones. Esto se vino a sumar a la pérdida de la armada invencible con más de 10 millones de ducados mientras que corsarios como Francis Drake capturaba galeones españoles llenos de oro.

Me pregunto que hubiese pasado si, con todo el oro (y sobre todo la plata) que llegaban de las Américas, se hubiese creado un Banco Central que gestionase debidamente todo ese excendente de manera que no hiciese bajar los precios del oro, al volverse casi de pronto, tan abundantes... claro que ya no contábamos con los astutos banqueros judíos para ayudarnos en esto porque los habíamos expulsado del país.

Entre los siglos XVII y XVIII se produjeron cinco bancarrotas en el Imperio Español. La caótica situación financiera mejoró con la llegada de una nueva dinastía: los borbones. Con la llegada de Felipe V se articuló un estado moderno (con funcionarios). A la vez retomó el comercio con América y elaboró una Hacienda con impuestos para financiar el nuevo Estado.

La última bancarrota de España se produjo tras la Guerra Civil. A pesar de que el General Franco reconoció la deuda de los prestamistas del bando republicano, estos no cobraron. Se estimaba que, al final de la guerra, Franco acumulaba una deuda de 85 millones de euros (de la época).

 

Fuentes:

invertia.com

elconfidencial.com/

es.globedia.com/espana-experta-bancarrotas

Etiquetado en Historia de España

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post