Las Coincidencias

Publicado en por Pepola

http://a4.idata.over-blog.com/300x225/0/36/02/00/dados.jpg

"Nada ocurre porque si. Todo en la vida es una sucesión de hechos que, bajo la lupa del análisis, responden perfectamente a causa y efecto."
Richard Feynmann

Los seres humanos tendemos a no creer en las coincidencias y es que hay buenas razones pragmáticas para ello.

Nuestra capacidad de manipular y predecir el mundo depende de que podamos identificar patrones causales... y en esto somos bastante buenos.

Desde el punto de vista evolutivo es preferible que pequemos por exceso que por defecto.

Las coincidencias son fenómenos de sincronicidad normales en la naturaleza y se producen en forma tan frecuente que las ignoramos.

Nuestra intuición falla en apreciar la naturaleza aleatoria... desplomes de los índices de bateo o patrones en el mercado de la bolsa pueden comportarse con cierta propensión a la repetición, pero nuestra mente localizadora de patrones demanda explicaciones.

A la mayoría de las personas las coincidencias le sorprenden.

Un ejemplo claro [y que seguramente todos hemos vivido], es el de encontrarte con alguien que hacía mucho que no veías pero que estuviste pensando en esa persona la víspera... en  este caso, pienso en los centenares de personas con las que no me encuentro fortuítamente.

Lo mas asombroso sería no encontrarse nunca con nadie en quien se hubiera pensado recientemente.

En un mundo gobernado por el azar, lo que realmente necesitaría una explicación sería la ausencia absoluta de coincidencias, no el hecho de que se produzcan.

Así pues la naturaleza está menos interesada en la verdad que en evitar errores caros.

"Lo improbable es extraordinariamente probable"

Aristóteles.

También tendemos a sobrestimar la probabilidad necesaria para que tengan lugar ciertos acontecimientos. Por ejemplo, si en una clase hay 23 estudiantes, la probabilidad de que haya, entre ellos, al menos dos que cumplan años el mismo día es ligeramente mayor que el 50%. En una clase de 35 alumnos, esta probabilidad se eleva en torno al 85%.

Me gustan particularmente esas coincidencias (o serendipias) que se han dado en la ciencia en la que, con frecuencia, se produce un mismo descubrimiento por dos o más científicos casi simultáneamente: 

- El cálculo diferencial e integral fue descubierto con independencia por el inglés Newton y por el alemán Leibnitz.

- La evolución de las especies fue formulada contemporáneamente por Charles R. Darwin y por Alfred R. Wallace. (Ambos con la misma inicial de su segundo nombre).

- El descubrimiento de los quarks fue hecho simultáneamente por Gell-Mann y Yuval.

- La producción barata del aluminio fue descubierta por Charles Hall (en USA) y por Paul Héroult (en Francia). (Ambos tenían el apellido iniciado por H, ambos habían nacido en 1863 y ambos fallecieron en 1914).

- El descubrimiento del helio fue hecho por el francés Pierre Janssen quien reportó su descubrimiento a la Academia Francesa en una carta escrita el 20 de octubre de 1858. Mientras tanto, J. Norman Lockyer, profesor de física astronómica de la universidad de Londres comunicó el mismo descubrimiento a la Royal Society inglesa exactamente el mismo día 20 de octubre.

Einstein dijo: "Dios no juega a los dados" pero Hawking le contradice exclamando: "No sólo Dios juega definitivamente a los dados sino que además a veces los lanza a donde no podemos verlos".

 

Saber mas: Serendipias oníricas

Fuentes:
"¡Ajá! Paradojas que hacen pensar" de Martin Gardner
"Rosquillas anudadas y otras amenidades matemáticas" de Martin Gardner
"Please Explain" de Isaac Asimov

Etiquetado en Psicología

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post